Practica 1: Reflexiones y explicaciones.

REFLEXIONES Y EXPLICACIONES.


Los distintos enfoques como se presenta la explicación de qué es exactamente comunicar, qué comunicamos y de qué manera lo hacemos, nos remite exactamente al tratamiento que le damos al lenguaje en el estudio de la comunicación, de una manera que no puede ser sencilla, sino se da dentro de una serie de grados de complejidad de los sistemas mentales y sociales que intervienen en ello.
En un primer acercamiento de lo que es la comunicación humana, tenemos que mostrar el amplio panorama de las conductas, emociones, experiencias, conocimientos e intercambio de ideas que realizamos, independientemente de los propósitos e intenciones que cada uno de nosotros aplica cotidianamente.
Para tratar de lograr tener los elementos suficientes en el estudio o explicación de los actos comunicativos, tenemos que pensar que como objeto de estudio la comunicación humana tiene una serie de respuestas que aquí solo las podemos considerar de manera parcial, así tenemos que comunicación es:

  • El proceso social fundamental mediante el cual un individuo influye sobre los demás y es a su vez influido por los otros y por él mismo.
    La comunicación es sin duda un proceso social que permite expresar ideas, pensamientos y sentimientos, por lo cual, de alguna manera influye en quienes reciben el mensaje; a su vez, cada uno de nosotros como individuos somos receptores de mensajes que nosotros mismos creamos en la mente y de mensajes de otros individuos, los cuales intervienen en nuestra manera de pensar.
  • La relación e intercambio de palabras entre dos o más personas.
    Comunicar representa no solo un intercambio de simples palabras, si no, palabras con una intención que expresan la cosmovisión, el estado de ánimo, las ideas y muchas otras formas de pensamiento en las personas.
  • Una de las principales formas que tenemos las personas para relacionarnos individual o socialmente.
    Si hablamos de la comunicación verbal, es en efecto una de las principales formas que tenemos para relacionarnos con otros individuos y con la sociedad de la que formamos parte. Hacer uso del habla nos permite interactuar con nuestro entorno, pero también tenemos otros recursos, como son las gesticulaciones, las expresiones corporales, incluso la manera de vestir.
  • La búsqueda de soluciones a los problemas personales o grupales.
    En todo momento somos atajados por infinidad de problemas que pueden entorpecer o estancar el camino que estamos haciendo, para que ello no suceda, es necesario comunicarnos con los demás, pedir consejos, compartir experiencias o pedir ayuda para salir adelante.
  • Las respuestas que esperamos de otra persona.
    En una conversación o como resultado de determinada acción siempre estamos en espera de una respuesta, algo que nos comunique si estamos de acuerdo con una postura o no; si es aceptado tal o cual planteamiento, una contestación o refutación a algún planteamiento.
  • El desarrollo de los procesos o ejercicios mentales sencillos o complejos que realizamos cotidianamente.
    Como hemos visto hasta este momento en clase; la comunicación es un proceso, de modo que cada ejercicio mental sin importar su complejidad es una manera de comunicarnos con nosotros mismos, desde el impulso eléctrico que nos indica si hay dolor, si vemos, probamos u olemos algo, hasta el proceso por el cual articulamos las palabas y las ordenamos para emitir un mensaje.
  • La serie de ideas que plasmamos en distintos medios sobre lo que significa este término.
    Por algo los medios, son medios de comunicación. Radio, Televisión, Prensa escrita, publicidad… todas las ideas plasmadas en estos, ya sea en imágenes, palabras, colores y formas, comunican un mensaje.
  • La relacionamos con los contactos físicos o psicológicos que logramos mantener con otros individuos.
    La comunicación es el vinculo, es el factor que nos permite relacionarnos con otros individuos, no solamente de manera física, si no también a nivel psicológico en la manera de pensar.
  • A la acumulación de acuerdos que se tienen entre distintos grupos y sistemas sociales.
    Podría decirse que el conjunto de leyes o normas que rigen los sistemas o grupos sociales son parte de la comunicación debido a que establecen las pautas para permitir una vida en sociedad ordenada y que permita la sana convivencia.
  • Cuando logramos que los demás comprendan lo que uno piensa o dice de algo o alguien.
    Seria Ideal y tal vez el objetivo de la comunicación que nuestros interlocutores puedan entender lo que uno piensa de cierto asunto, o ¿a caso emitir mensajes sin que el receptor los entienda puede considerarse comunicación?
  • Representa al proceso de intercambio de informaciones que contienen los resultados del reflejo de la realidad en las personas, parte inseparable de su ser social y medio de formación y funcionamiento individual y social.
    Considero que no solo se basa en el intercambio de información que refleja la realidad, por que también podemos expresar ideas o sueños que salen de la realidad y que sin embargo, son parte de nuestro ser social.
  • La representamos como el elemento que nos sirve para intercambiar experiencias de unos con otros.
    Esta aseveración se relaciona con las anteriores, ya que comunicar es un constante intercambio de información con nuestro entorno.
  • La que está determinada por los significados que les otorgamos quienes recibimos los mensajes, dándole gran relevancia al uso del lenguaje por medio de sus significados.
    Para la comunicación es de gran relevancia el lenguaje, no sólo el fonético alfabético, también incluye el de los gestos, los movimientos, las imágenes, etc.
  • Al intercambio de experiencias entre seres animados.
    Tal vez, para reafirmar, considero que la comunicación representa un intercambio de información entre seres sociales, individuos que formamos parte de un grupo y de una sociedad y que por medio del lenguaje podemos expresar todo tipo de datos.

La comunicación humana también la consideramos, en muchas ocasiones, como la manera de aprender a vivir. Nos queda claro que no se nos ha enseñado a vivir, ni a saber que camino seguir para ser feliz y para poder disfrutar de la vida, tampoco para comunicarnos plenamente.
No nacimos de la nada, ni pretendemos construir la felicidad a través de recetas, tampoco hay una guía que nos indique qué hacer o lo que debemos hacer para vivir bien.
Para entender qué papel jugamos a lo largo de la vida, muchas ocasiones no sabemos por qué estamos ahí, ni para qué estamos viviendo o para qué tenemos vida. En busca de la felicidad y a veces en busca del amor; vamos dejando en el camino nuestros sueños, nuestras esperanzas, la necesidad de querer y que nos quieran y en esa búsqueda, nos equivocamos.
Pero, ¿cómo saber vivir, para aplicar a nuestra vida cotidiana las reglas que hoy vemos como recurso para poder establecer los hechos que nos toca comprender? Muchos de los cuestionamientos que empleamos están en cómo saber comunicarnos; en la manera de establecer las mejores condiciones en el uso del lenguaje, de recurrir a nuestros pensamientos y sentimientos de lo que la misma naturaleza social nos otorga.
Empleamos esquemas mentales que nos hacen relacionarnos con los demás con ideas que en muchas ocasiones están en contra de los propios patrones mentales que nos ayudan a valorarlos, estimarlos y comprenderlos. Formas de relacionarnos que nos muestran el carácter negativo de las palabras empleadas, causante de tantas molestias físicas y emocionales, tal y como se aplican en la ley de polaridad: el frío y el calor, el odio y el amor, el vivir y el morir. Para ello debemos preguntarnos: ¿Qué es lo que tengo que aprender de tal persona o circunstancia que me tocó vivir? ¿Cómo puedo emplear infinidad de formas que dependen de cada uno de nosotros al pensar?
En principio, tengo que comenzar a respetarlas, a respetar a los otros, a identificar mis límites, mi autosuficiencia, mi omnipotencia o mi inseguridad para dirigirme a los demás. Darme cuenta de lo que tengo que aprender y lo que he aprendido, para empezar a mejorar.
Por malo que sea lo que nos presenta la vida, por más negativa que nos parezca la situación, la podemos revertir, siempre y cuando nos demos cuenta de qué es lo que tenemos que aprender de esa situación. Nada de lo que se nos presenta en la vida es fortuito, siempre hay un aprendizaje.
¿Cuántas veces nos desesperamos, al creer que algo que hicimos o expresamos no tiene solución? No hay dificultad alguna en el mundo que no podamos resolver. Esto que nos parece casi imposible; es una gran verdad. No podemos caer en la desesperación. Pensemos cómo volver ha empezar. Pero si creemos que todo es tan tremendo y que no hay salida; hagamos la prueba.
Revisemos la manera de vivir, de expresarnos con los demás. Valoremos que nuestras formas expresivas son de simpatía o de mofa a los demás. Y si la estamos regando, hasta el extremo de ya no creer en nada; dejémosles a los demás la valoración de cómo hemos actuado, el tiempo, que es un buen silencioso consejero, nos va hacer reflexionar; al pasar el tiempo nos vamos ha dar cuenta que ya no tiene la misma significación ese hecho o problema. Que fue algo apresurado darle tanta importancia. Que podemos modificar nuestra manera de expresarnos con los demás.
Para ello, en el conjunto de actividades que les presentamos, tendremos que responder a la serie de cuestionamientos, sobre el carácter dilemático que empleamos al expresarnos con los demás y vamos a encontrar, de acuerdo a nuestras actitudes, al dirigirnos a los demás con las siguientes cuestiones:
¿Cuáles son las preguntas que en la comunicación o interacción humanas nos hacemos? ¿Cómo ganar más contactos, amistades e influencias hacia los demás individuos?
En muchas ocasiones no nos damos cuenta o ignoramos cómo podemos persuadir a los demás. Casi siempre, con el propósito de ganar amigos e influir en las personas que nos rodean, basamos gran parte de nuestra comunicación y el de muchas personas más, con métodos persuasivos de carácter sentimental o con formulas agresivas que inconscientemente pensamos que nos son de mayor utilidad, como lo es la burla.
Para tratar de ser convincentes nos apoyamos en reglas sencillas, las que observamos y nos permiten cambiar sustancialmente nuestras conductas de vida. Como personas pensamos, aprendemos, nos motivamos, interactuamos y nuestra manera de comunicarnos, nos hace evolucionar y cambiar mediante la comprensión detallada del lenguaje verbal o no verbal.
En otras ocasiones pensamos que gran parte de nuestro éxito comunicativo día tras día es porque tratamos de ser simpáticos y (entre paréntesis nos olvidamos de lo que piensan los demás) desconocemos que llegamos a provocar cierta rabia en los demás, nuestra actuación deja mucho que desear. De hecho, gran parte de nuestro actuar se apoya en burlas y no en ideas.
¿De verdad creemos que los pensamientos son nuestros? Después de realizar algunos de los presentes ejercicios ya no estarás tan seguro. A través de la discusión de los problemas que surgen entre los individuos, de las varias formas de negociación, de cómo nos dirigimos a los demás, vamos a intentar dilucidar o resolver como lo hace la propia colectividades de la que formamos parte. Al tener la voluntad de encontrar una solución satisfactoria para cada una de los segmentos involucrados en un problema; sin gran confrontación de ideas que persiguen, evitar el enfrentamiento mutuo, o bien tratan de poner solución a un desafío existente. Como también mejorar nuestra vida en todos los sentidos y formas.
Selecciona lo que más te interesa y resuelve lo que te permita avanzar en tu aprendizaje.

Las lecturas de todos los temas vienen en el Texto: TE COMUNICA. EXPLICACIÓN Y ANÁLISIS. TALLER DE COMUNICACIÓN I. De José de la Mora Medina. México, CCH-SUR/UNAM. 2006

0 comentarios:

Publicar un comentario