Práctica 6. Formas de lenguaje verbal o de interacción verbal.

"Formas de lenguaje verbal o de interacción verbal"

Indicaciones: En hojas aparte escribe y realiza lo siguiente:

1. Elabora una lista de diez nombres distintos de apelaciones de cómo podemos responder ante los sucesos o explicaciones de los demás individuos.
1. Alegrìa
2. Llanto
3. Enojo
4. Sorpresa
5. Pesimismo
6. Nerviosismo
7. Hiperventilaciòn
8. Desvanecimiento (casos extremos)
9. Risa (o carcajdas, segun sea el caso)
10. Golpes (peleas, riñas, etc)

2. Argumenta las principales diferencias entre conformismo y autojustificación.
Considero que el conformismo es aceptar alguna situacion sin tratr de justificarse o pensar en otras opciones, y la autojustificacion se refiere a aquello que decimos para tratar de encontrar una razon para las cosas que pasan.

3. Escribe tres ejemplos cotidianos de disonancia cognoscitiva.
"Quiero comer una rebanada de pastel de chocolate, pero estoy llevando una dieta muy estricta que me lo impide"

"No tengo ganas de hacer la tarea, pero si no la hago el profesor me pondra malas notas y puedo llegar a reprobar"

"Me gusta esta persona, es muy simpatica y atenta conmigo, pero yo ya tengo una relacion de pareja y no quiero traicionar ese vìnculo, ¡pero es que esta nueva persona me gusta mucho!"

4. Selecciona de lo cotidiano 3 ejemplos de argumentos retóricos con sus ejemplos.
"El presidente dice que el alza en los impuestos nos beneficiaran a todos"

"Muchos teoricos afirman que la crisis financiera en el país ha sido superada, sin embargo los precios siguen subiendo y cada vez hay mas gente desempleada"

"No tienes que hacerlo si no quieres, pero te conviene más hacerlo, para beneficio tuyo y de los demàs"

SEPTIMA ACTIVIDAD; Características de los lenguajes verbal y no verbal. EJERCICIO 7 Presentación de Collage en el lenguaje verbal

ESto soy


Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 7: Presentación de Collage en el lenguaje verbal

Objetivos. Que los participantes:
Distingan las relaciones que se establecen entre los contactos que logran tener entre pequeños grupos a través de las expresiones de conformismo, sumisión o amenaza al castigo, que se traducen en temor o autojustificación, a veces movido por el deseo de obtener una recompensa o de evitarse una sanción.
Reflexionen sobre las diferentes formas de contactos que establecemos con los demás a través del uso de los lenguajes apelativos de unos con otros o a través de expresiones gráficas.
Muestren las expresiones de tensión, interés y motivaciones personales que se presentan en la comunicación grupal y que vamos a observar los grados de aceptación o de rechazo que se muestran a través de una combinación de imágenes impresas.

Descripción de los objetivos:
A partir de que sabes que la comunicación es el elemento principal de las relaciones humanas donde puedes utilizar todos los lenguajes visuales: fotografías, recortes, cintas, dibujos, comentarios y todo lo que sirva para reforzar las impresiones de lo que deseamos mostrar a los que somos. Para ello, cada uno elaborará en la cartulina las evidencias que le permitan expresarse de lo que cada uno considera que es, todo con el fin de interactuar con las formas de significación, principalmente con la credibilidad de quien envía los mensajes y sus formas.
Dependiendo de quien envíe los mensajes, las evidencias tendrán éxito, pues cuando se trata de una persona de alta credibilidad, hay más seguridad, a que las envíe un desconocido.
Contrastarán las impresiones que cada uno ha plasmado, con la intención de mostrar, entre los integrantes de cada equipo, lo que considera son sus cualidades comunicativas y qué efectos provocarían: sean de simpatía o para evidenciar defectos que pensamos tener y que pueden provocar burla o simpatía o de ser agradables a los demás.

Actividades:
Se armarán equipos de seis integrantes y cada uno de ellos, con dibujos y recortes pegados a su cartulina, debe contestar a la pregunta: ¿Quién soy? Después. Con cada uno de los integrantes del equipo, pedirá a los demás se interprete su "Collage". Sólo cuando 4 o 5 compañeros han expresado su punto de vista, el autor explica o aclarará su obra.
Una vez que todos los equipos han terminado, se hace una mesa redonda general con el objeto de evaluar la experiencia y de aflorar los sentimientos de los participantes, lo mismo que identificarán los contenidos del tema.

Recursos materiales:
Un cartoncillo para cada participante.
Papel, tijeras, pegamento, revistas y plumones para cada grupo. Salón suficientemente iluminado, amplio y con mesas de trabajo.
Duración: Aproximadamente 60 minutos


EJERCICIO 6, tema: Formas de lenguaje verbal

INDICACIÓN: De las siguientes afirmaciones, subraya las opciones más correctas.
1.- Sociedades con tecnología poco desarrollada, el poder de las minorías dominantes los ejercen para controlar a los demás al utilizar en menor medida a la:
a) tortura b) persuasión
c) penitencia d) coacción física
2.- Las sociedades tecnológicamente avanzadas se controla a la población más fácilmente al utilizar principalmente:
a) tortura b) persuasión
c) penitencia d) la concientización
3. No es una apelación verbal la siguiente:
a) la ansiedad b)la culpabilidad
c) el movimiento de la cabeza d)el bienestar
4. La variable que no influye sobre las apelaciones al temor es:
a) la constitución psicológica del receptor.
b) el tipo de recomendaciones incluido en el mensaje.
c) la predisposición de un emisor.
d) la naturaleza de la situación en sí.
5. Provoca una sensación de vigilancia donde las personas realizan el esfuerzo por encontrar posturas que les crean una sensación de seguridad en relación de amenazas externas, y que recibe el nombre de:
a) temor neurótico
b) temor condicionado
c) temor reflejo
d) actitud de avenencia
6. Se representa cuando existe una competencia de dos necesidades: de vigilancia y de confirmación de la seguridad. Por ejemplo, el individuo que ya sufrió un paro cardiaco y toma precauciones de rigor para superar un segundo, se le identifica como:
e) temor neurótico
f) temor condicionado
g) temor reflejo
h) actitud de avenencia
7. Cuando hay un conflicto intenso y de ansiedad exaltada, donde los individuos proyectan su sensación de conflicto sobre las interpretaciones de amenazas externas y por lo tanto distorsionan la realidad de la situación, se le identifica como:
i) temor neurótico
j) temor condicionado
k) temor reflejo
l) actitud de avenencia
8. Se le define como un cambio en la conducta u opinión de una persona, como resultado de las presiones reales o imaginarias de la persona o el grupo:
m) temor
n) justificación
o) conformismo
p) apelación
9. Al estado de tensión que se produce cuando un individuo mantiene simultáneamente dos conocimientos o certezas psicológicas incompatibles o contradictorias:
a) temor
b) justificación
c) conformismo
d) apelación
10. Dentro de la organización del mensaje se presenta con dos premisas y una conclusión, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia
11. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye primero sobre las personas, recibe el nombre de:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia
12. Dentro de la organización del mensaje, lo que impacta o influye en las personas y que 6aparece al final del mensaje se le llama:
a) clímax b)silogismo
c) primacía d) recencia
13. El modelo argumentativo de Toulman posee tres características, de las cuales no lo es:
a) afirmación b) garantía
c) primacía d) datos
14. Al argumento retórico que sirve como recurso a un hecho singular se le conoce como:
a) fórmula
b) ejemplo
c) analogía
d) argumento de autoridad
15. El argumento retórico que usa la opinión o apreciación de una persona conocida como competente, que garantiza en concreto, recibe el nombre de:
e) fórmula
f) ejemplo
g) analogía
h) argumento de autoridad
16. Al argumento retórico que expresa brevemente algo a través de un proverbio, adagio o máxima se le llama:
a) fórmula
b) ejemplo
c) analogía
d) argumento de autoridad
17. Al argumento retórico que expresa que a partir de una relación común que habla o aclara que una situación es semejante a otra se le conoce como:
a) fórmula
b) tautología
c) dilema
d) analogía
18. Dentro de la argumentación retórica es el razonamiento que responde a la alternativa y muestra cómo se puede tomar.
a) fórmula
b) tautología
c) dilema
d) analogía
19. Se apoya tanto en datos estadísticos, fotografías, citas, pruebas y argumentaciones que le sirven para reforzar satisfactoriamente sus mensajes y se le conoce como:
a) autojustificación
b) conformismo
c) argumentación
d) evidencia
20. Con este tipo de mensajes se responde a las dudas que aparecen como respuesta y se les denomina:
a) mensajes Bilaterales
b) mensajes Unilaterales
c) mensajes Apelativos
d) mensajes Persuasivos

SEXTA ACTIVIDAD; EJERCICIO 4; Tema: “El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación en la Noticia”

Objetivos: Que los participantes:
Experimenten, a través de una práctica, que percibimos los mensajes con distinto significado, aunque sea el mismo texto.
Comprendan que no basta tener un juicio sobre un acontecimiento, sino que se debe buscar mayor información para lograr entender más una información recibida.
Tengan menos errores al comunicarnos con los demás.

Descripción de los objetivos:
La forma de percibir la realidad de cada uno de nosotros, tiene que ver con nuestra personalidad y con la manera en que nos enseñaron a leer y a escribir.
Cada uno de nosotros comprende la realidad de los hechos de diferente forma. Utilizamos los datos que recibimos de los demás individuos y de los que manejan los medios de comunicación de modo deductivo, le etiquetamos falsos juicios y hasta sentenciamos a quien puede resultar inocente.

Actividades: Nuestra percepción de significados.
Al inicio de la sesión, los alumnos realizarán una práctica sobre lo que se ha visto en el curso. Se les solicita guarden todos sus útiles, sólo tengan en la mesa lápiz o pluma, lo que esté a la mano. Empiecen a resolver lo que les pide la prueba. No copien, ni pidan opiniones a los demás.
Cuando todos hayan resuelto su ejercicio, se pide que uno de los alumnos lea las instrucciones que están en la parte de arriba de la hoja. Otro leerá solamente la noticia. Pueden nuevamente leer la misma noticia.
Después de que todos hayan respondido el cuestionario se les pregunta si hay algunas dudas sobre las instrucciones o la noticia y si las afirmaciones o todas las palabras que leyeron han sido plenamente comprendidas. Entonces se solicita a algún participante que dé lectura a la afirmación y también su respuesta.

Material a utilizar
Pluma o lápiz para responder a las instrucciones de lo que deben realizar y por la otra, se detallen las afirmaciones que se van a contestar.

Instrucciones de la Práctica de comunicación

A continuación transcribimos una breve noticia. Léela con atención y detenidamente, confía en que toda la información que se presenta es definitivamente correcta y cierta. Puedes leerla más de una vez si así lo deseas.
Debajo de la trascripción de la noticia hay diez afirmaciones categóricas sobre la misma. Tu tarea consiste simplemente en decir si la afirmación en cada caso si es “cierta”, “falsa” o “no se sabe” (?), de acuerdo con la noticia a la que se refiere el texto.
Una vez que empieces a contestar las afirmaciones, hazlo en orden, de la primera hasta la última, y sin volver a leer la noticia original. Tampoco corrijas la respuesta dada a una afirmación pues eso distorsionaría el resultado.
Para responder cada una de las afirmaciones, encierra en un círculo la letra “C” si la misma es definitivamente CIERTA de acuerdo con la noticia. Si la afirmación es definitivamente FALSA, encierra en un círculo la letra “F”. En caso de que la afirmación sea dudosa o que, con base en la afirmación proporcionada en la noticia, no puedas determinar si dicha afirmación es cierta o falsa coloca el signo de interrogación (?).



Las afirmaciones sobre la noticia
1. Un hombre se presentó después de que el propietario había apagado las luces de la tienda.
C F ?
2. El ladrón era un hombre.
C F ?
3. El hombre no exigió dinero.
C F ?
4. El hombre que abrió la caja registradora era el propietario.
C F ?
5. El propietario de la tienda saqueó el contenido de la caja registradora huyó.
C F ?
6. Alguien abrió una caja registradora.
C F ?
7. Después de que el hombre que demandó dinero extrajo el contenido de la caja, huyó a toda carrera.
C F
?
8. Alguien abrió una puerta para que entrara el ladrón.
C F
?
9. Aunque en la caja registradora había dinero, la noticia antes transcrita no indica que cantidad.
C F ?
10. La noticia se refiere a una serie de eventos en los cuales únicamente se menciona a tres personas: el propietario de la tienda, un hombre que exigió dinero y un agente de la policía.
C F
?

CONCEPTOS SOBRE LA NOTICIA CLAVES DE RESPUESTAS
1 ¿Estás seguro de que el comerciante y el propietario son la misma persona?
No
2. ¿Puedes hablar de un "robo" necesariamente? ¿Tal vez el hombre que demandó dinero era el rentero, o el hijo del dueño? Ellos a veces demandan dinero. ¿Dónde la noticia habla de ladrón? La noticia no habla de un ladrón
3. Una fácil para que no se te caiga la moral. ¿Pero el hombre es igual que un hombre?
la diferencia es el artículo, "el" hombre hace referencia a un sujeto masculino determinado; "UN" hombre no especifica nada puesto que es un artículo indeterminado.
4. El artículo "el" que antecede al sustantivo "propietario" no deja lugar a dudas. No, ese articulo no deja lugar a dudas.
5. Podría parecer poco probable pero la historia no necesariamente lo excluye. ¿Excluir a quien? la noticia dice textualmente "el propietario abrio una caja registradora".
6. La historia dice que el comerciante abrió la caja registradora. No, la historia atribuye al propietario esta acción.
7 No sabemos quién extrajo el contenido de la caja, ni es necesariamente cierto que el hombre haya huido. Exacto, solo se sabe que el contenido de la caja fue extraido.
8. La cláusula dependiente es dudosa; la caja registradora pudo —o pudo no— haber sido saqueado su contenido ¿El dinero? Pues si fue saqueada, se quedo sin dinero, la cuestion es ¿Quien lo tomo?
9. Un robo, ¿de nuevo? No puede afirmarse que se trate de un robo
10. ¿No es probable que el hombre haya aparecido frente a una ventana, o se haya quedado en la puerta, sin haber realmente entrado a la tienda? Solo se menciona que aparecio, pero no si éste entro a la tienda o se quedo afuera.
11. Las luces de las tiendas generalmente permanecen prendidas durante el día. ¿como podemos afirmarlo?
12. ¿No sería posible que el hombre aparecido haya sido el dueño? Existe la posibilidad.
13. La historia dice que el hombre que apareció demandó dinero. en Efecto, dice que parecio y exigio dinero
14. ¿Son el propietario y el comerciante del negocio la misma persona? ¿O son dos personas diferentes? Lo mismo puede preguntarse del propietario de la tienda y el hombre que apareció. Nuevamente no podemos afirmar que se trate de la misma persona, pues no hay mas información.
15. ¿Huyó? ¿Qué no pudo haberse alejado a toda carrera en un auto? ¿O en algún otro medio?
Pero huyo? la nota solo menciona que salio corriendo.



Door to Door (De puerta en Puerta)

De Puerta en Puerta (Door to door), es una pelicula estadounidense dirigida por Steven Schachter y producida por TNT Originals en 2002. La historia se centra en Bill Porter (William H. Macy), quien comienza a trabajar como vendedor "de puesta en puerta" en un intento por seguir los pasos de su padre, sin embargo, Bill tiene una prueba adicional: tiene Paralisis Cerebral.

A lo largo de la pelicula se demuestra que las discapacidades humanas no son limitantes para realizar algunas actividades y que muchas veces estas personas, cuya prueba significa el doble de esfuerzo que para una persona normal, superan con creces a quienes gozan de una salud plena.

A contiuación se responderan las preguntas del ejercicio.

1. ¿Qué tipos de comunicación organizacional se manejan en la trama? Primero debemos entender que la comunicación Organizacional es una herramienta de trabajo que permite el movimiento de la información en las organizaciones para relacionar las necesidades e intereses de ésta, con los de su personal y con la sociedad y que nos permite conocer al recurso humano y evaluar su desempeño y productividad, a través de entrevistas y recorridos por las diversas áreas de trabajo, diriamos que permite el desarrollo de sus integrantes para enfrentar los retos y necesidades de nuestra sociedad para que la información sea difundida de manera clara y oportuna.

Con base en lo anterior, podemos ubicar en la pelicula diferentes tipos de comunicacion Organizacional, por ejemplo: La organización de Watkins esta estructurada en deprtamentos, cada uno de los cuales centra su atencion unicamente en su ambito, esto podria asegurar una buena comunicacion entre los integrantes. Tambien, cuando Bill tiene que realcionarse con los vecinos de la zona que le asignan, nos damos cuenta que, aunque no se habla de una empresa o corporacion, el vecindario es un grupo y sus integrantes estan "separados" por diversos problemas, los cuales no permiten una comunicacion efectiva, entonces Bill funciona como el canal, o el medio por el cual circulan los mensajes. Aunado a esto, cada historia que se presenta tiene este toque de comunicacion organizacional no efectiva, por ejemplo, los dos matrimonios que pelean en principio por un árbol y luego se ambos se separan (por factores diferentes).

2. ¿Cual es el papel que juega el protagonista en la comunicacion Interpersonal?
Me parece que es bastanta claro el papel de Bill Porter, quien, como vendedor de puerta en Puerta necesita obligatoriamente la relacion entre personas, de otro modo no lograría los objetivos de su trabajo. Cada vez que el toca el timbre de una casa y alguien sale a tenderlo se establece esta relacion interpersonal. Tambien esta marcada cuando Bill va al hotel y "paga" al empleado para que le abroche la camisa y la corbata y al Bolero para que le bolee los zapatos y se los abroche, asi como cuando contrata a Shelly, quien desde ese momento lo ayuda con las reparticiones y se empieza a convertir en su amiga.

Bill Porter, en esta historia tiene en parte el Roll de canal, de emisor y receptor, puesto que lleva mensajes de un lado a otro (como un canal), debe emitir mensajes para vender el producto (emisor) y esta atento a las historias de sus clientes (receptor). Ademas de esto, tiene un papel conciliador en el vecindario (el caso de la pareja homosexual cuyo problema de infidelidad es arreglado por una simple frase: "Brad es Joven y comete errores, necesita una oportunidad") y otro como modelo (en la compañía Watkins al obtener el premio como vendedor del año gracias al alto volumen en sus acciones).

3. Identifica la Redes de comunicacion
La pelicula esta llena de redes de comunicación, pro ejemplo en la empresa, donde hay un jefe o director que regula la actividad dentro, asi como los encargados de cada departamento de ventas, que a su vez se relaciona con los empleados. Por otra parte, cada uno de los vendedores establece una red de comunicacion con los vecinos de su zona. Por otro lado, la ayuda que Bill solicita forma otra red de comunicación, con las empleadas de la cafetería que le compran sus productos o con el periodista y los empleados de Watkins una vez que el articulo del reportero es publicado.

Algunos otros ejemplos de redes de comunicación pueden ubicarse en la evolucion de Watkins, cuando el vendedor de Puerta en Puerta empieza a ser reemplazado por los vendedores via telefonica, con el uso del internet en la nueva época y con las enfermeras y funcionarios publicos quienes intentan que Bill obtenga un apoyo gubernamental debido a su discapacidad.

4. Comentarios en Relacion a los temas de nuestro Curso.
Me parece que la película ilustra de manera muy clara los temas vistos hasta ahora en este Curso de Introduccion a las teorías de la comunicación. Además de ser una película divertida, deja un mensaje de motivacion, puesto que "entre mas grande es la prueba, mas maravilloso es el resultado", y como lo ilustra Bill al comer su Sandwich, entre otras cosas se necesitan buenas dósis de PACIENCIA y PERSEVERANCIA.

Ejercicio 3. Tema: El lenguaje en el proceso de Hominización; Lenguaje y Significación.


Después de haber realizado la lectura del tema: “El lenguaje en el proceso de hominización: Lenguaje y significación”, relaciona las palabras que te presentamos al principio, con las afirmaciones, que se encuentran más abajo, sobre las líneas. Se repiten las palabras dentro de las afirmaciones. Después de responder en forma individual, en el salón de clases compararás tus respuestas con las de tus compañeros(as) en equipos de menos de seis integrantes. Y anotarán las respuestas correctas en lo individual y por equipo.



1.- El lenguaje es el principal medio de la comunicación que utiliza todo ser animado.

2.- La Comuniciaciòn se da, entre otros, en microorganismos unicelulares, en plantas, animales y, sobre todo, en los individuos.

3.- La Comunicacion humana puede presentarse en forma de energía física, de nutrientes químicos o de códigos verbales y no verbales, entre otros muchos.

4.- Hay campos de estudio donde se comparan las conductas sociales con las biológicas.

5.- La _etologia_ estudia las conductas de los animales, puesto que ellos tienen un sentido biogenético que los hace responder ante los de su especie.

6.- El pensamiento en los seres humanos, es toda la información que producimos cuando nos relacionamos con los demás. Pero, más cuando nosotros mismos lo seleccionamos.

7.- Gracias al proceso comunicactivo hemos construido todo lo que nos rodea, como son las casas, edificios, libros, periódicos, películas, historia, costumbres y que simplemente es la cultura.

8.- El contexto social es, entre otras cosas, la invención más extraordinaria que se ha presentado en el proceso evolutivo de los humanos.

9. Todo acto de comunicacionde todo animal posee esquemas innatos en su memoria, que conserva en sí mismo, igual que un conocimiento de su ambiente natural y que están inscritos en el aparato cerebral.

10.- Por otro lado, los seres humanos sobre todo los jóvenes, tienen una pulsión exploradora llamada curiosidad, una finalidad en sí misma: un placer por conocer, aunque abocados a la finalidad del ser, tales como vivir, sobrevivir y reproducirse. Aquí está el punto en que podemos hacer converger la comunicación humana con la estructura biológica, en el proceso de formación de la estructura social.

11.- Conocemos que los códigos se desarrollan dentro de una cultura compleja y dinámica, que los actos comunicativos están respaldados por ese contexto histórico que los cubre.

12- Tal es así que podemos afirmar que es el propio medio social el que nos va imponiendo un sentido o significado a nuestras acciones y a esa significación es a la que podemos denominar contexto social.

13.-El medio determina las condiciones en que se dan las relaciones entre los individuos, así como las características circundantes de la comunicación.

14.- No podemos aislar a la cultura del espíritu y del cerebro, pues sin el conocimiento, el saber hacer, los saberes acumulados como patrimonio social, ni espíritu ni cerebro se hubiesen desarrollado, por ello la cultura es necesaria para que se desarrolle el cerebro y emerja el espíritu humano.

15.- El espíritu surge con el pensamiento y la conciencia, como complejo de propiedades y cualidades que se dan de un fenómeno organizador, del orden y reactivación de las condiciones de producción.

16.-A ello lo podemos denominar proceso comunicativo, puesto que se da en la relación cerebral y espiritual.

17.- El nivel simbolico se refiere al hecho de observar, pensar, escuchar, leer, buscar o adquirir información consumible y que le es dable al individuo.

18.-Es a través de los _sentidos como captamos la serie de informaciones que computamos y hasta razonamos en nuestro cerebro, gracias al pensamiento.

19.- No hay un solo momento en que los individuos perciban el mundo físico en su totalidad, no hay una sensación de un instante, no hay ningún comienzo ni un fin. Sino que continuamente experimentamos nuevas sensaciones que nos llevan a conductas, experiencias, y sentimientos, que enriquecen, en gran medida, la relación intrapersonal.

20.- Vamos acumulando experiencias en nuestra cultura y en el ambiente natural; llegamos a reducir la complejidad de lo que nos rodea y vamos imaginando acontecimientos que se dan cotidianamente. Pero así como el hombre se ha desarrollado para cubrir gran parte de sus necesidades, también ha impulsado los procesos de conocimiento para satisfacer la necesidad de saber más.

21.- En la medida que vamos explicando una serie de hechos y construimos codigos dentro de la actividad científica, en esa medida constatamos que hay un incremento de nuestra experiencia como individuos.

22.- Para comprender la importancia del singo en la comunicación, tenemos, por una parte, que enfrentarnos a evaluar nuestra actuación cotidiana y entender el papel que juegan los distintos medios.

23.- Y por la otra, reconocer el papel que están jugando los otros seres humanos que tienen sentimientos, sueños, fantasías, frustraciones y razonamientos semejantes a los nuestros, y con quienes deseamos compartir cotidianamente nuestras_experiencias.

24.- Bien sabemos que el lenguaje tiene su nacimiento dentro de un marco social y biológico, así como se desarrolla el cerebro, también se desarrolla la significacion y aunque no se conozca el lenguaje vocal, por ejemplo en los sordomudos, existe entre ellos la capacidad intelectual para construir uno propio.

25.- El lenguaje es definido como cualquier sistema de comunicación que utilizan los seres vivos, mediante símbolos convencionales, surgen diversas formas de pensamiento, de lógica y de conciencia.

26.- El lenguaje humano es cotidianamente comparado con el proceso comunicativo de otros seres vivos. Desde las células, las plantas hasta llegar a los animales más evolucionados.

27.- Nos fijamos en la capacidad visual del águila, en el olfato del perro, en la audacia del felino, en la inteligencia del delfín. Confrontamos nuestra existencia a partir de percepcion la experiencia que estamos teniendo, de las guerras entre especies o en una misma especie.

28.- Cuando los seres humanos decidimos prender el aparato de televisión para enterarnos de cómo va la vida social, para informarnos. Desde ahí acumulamos informaciòn de todo lo que acontece y nos interesa saber.

29.- Podemos prender la computadora que nos permite navegar por los sistemas de la informática, como lo es Internet.

30.- No todos los seres humanos seguimos las mismas conductas sociales. Para algunos las actividades pueden ser manuales, para otros, vivir del esfuerzo de los demás, otros más estarán marginados de la información y de la producción económica.

31.- Son distintas condiciones en las que nos desenvolvemos y por tanto diferentes simbolos los que nos representa la vida.

32.- A través de palabras provocamos en los otros y en uno mismo, distintos temores, esperanzas y supuestas soluciones. Nos asombramos con lo que decimos, puesto que en ocasiones, aunque no se dan esos hechos en la realidad, los utilizamos.

33.- A estas formas de expresiones o del uso de palabras e ideas las denominamos ideas”. Las que al evocarse provocan “hechos” que sólo se dan en nuestra mente.

34.- Las palabras, en muchas ocasiones no significan lo que nos marca el diccionario, sino lo que nosotros queremos que representen en la mente. En otros términos, tenemos la libertad para crear, manejar o apropiarnos del lenguaje y podemos crear lo que nos plazca.

35.- Con las __normas y reglas_que conforman el lenguaje, podemos viajar por distintas partes del mundo a través del libro que leemos. Con las imágenes visuales de la pantalla de televisión podemos conocer los sitios más apartados de la tierra o lo más interno de nuestro cuerpo.

36.- En las sociedades humanas encontramos que el papel de la moda nos resulta determinante en el conjunto de leyes que adaptamos.

37.-El proceso de significacion nos lleva a observar que nuestras actitudes hacia determinado personaje de cine o televisión lo transformamos.

38.- Bien sabemos que el lenguaje verbal o escrito no es lo único que utilizamos. Existen codigos_ que empleamos, aparentemente sin darnos cuenta, pero que nos ponen con una etiqueta de propiedad

39.- El pensamiento como parte fundamental de la existencia de los seres que habitamos la Tierra, es lo más desarrollado y complejo que utilizamos en forma simbolizada.

40.- Los signos a través de objetos, cuando nos los colgamos, lo vestimos, lo calzamos, no siempre simbolizan lo que queremos lograr en el otro. Las tarjetas de crédito, por ejemplo, no significan el que tenemos un alto nivel de ingresos económicos, sino todo lo contrario.

41.- Al pertenecer a distintas culturas y naciones, no todos tenemos la misma percepcion de la realidad.

42.- Las conductas sociales nos hacen captar de modo distinto las cosmovisiones que tenemos de su empleo. No olvidemos que nuestros actos están marcados por los que nos rodean y por la manera en cómo influyen sobre nosotros.

43.- Hubo un tiempo en que nuestra memoria era el puente de unos con los demás, cuando los intermediarios de las relaciones humanas éramos nosotros mismos. A través del tiempo los seres humanos hemos ido liberándonos de nuestro propio cuerpo como principal soporte de lenguajes.

44.- Antes no existían _canales que permitieran mantener grabados los mensajes a través del espacio y el tiempo, como el papel, las telas o lienzos, las paredes de las cavernas, menos aún, grabadoras o computadoras personales.

45.- En fin, lo que mencionamos como aquellos medios o instrumentos que permiten almacenar, multiplicar o registrar los lenguajes que venimos utilizando.

46.- Antes, quizás se les ocurrió simplemente dibujar aquello que querían decir. Así se dieron los còdigos cuando deseaban expresar lo que entendíamos por casa, por mesa, por árbol, sin necesidad de transportarlos, sino simplemente con dibujarlo.

47.- Es a través del tiempo que esos dibujos se fueron simplificando, hasta llegar a ser irreconocibles de sus orígenes. Así es como los _simbolos se van transformando y no conservan su nombre original lo que hoy conocemos como letras.

48.- Las letras o palabras escritas han tenido distintas significaciones y representaciones, que dependiendo de la cultura que los generó, vienen en nuestros días siendo estudiados por los arqueólogos, antropólogos, lingüistas.

49.- También representa una gran dificultad comprender cuál es el origen de las palabras que se derivan de los pensamientos o de la interpretación de nuestras emociones y sentimientos, como es el caso de la pureza, la sabiduría, el saber, la moral, el amor, etcétera.



QUINTA ACTIVIDAD; Ejercicio 2: El lenguaje en el proceso de Hominización; Lenguaje y Significación

Lenguaje y significación



Tema: El lenguaje en el proceso de hominización




Objetivos: Que los participantes:
Experimenten, a través de este ejercicio, cómo percibimos los mensajes y que distintos significados les otorgamos.
Comprendan que no basta tener un mismo texto para elaborar un juicio sobre las palabras, sino que se debe tener mayor criterio para disfrutar el manejo del lenguaje y entender las frases o citas que se te presentan.
Tener una amplía imaginación para que interpreten el significado de los mensajes que tenemos con los demás a través de las frases famosas.

Descripción de los objetivos:
La forma de percibir la realidad de cada uno de nosotros nos muestra que a través del conjunto de frases que se presentan en las siguientes páginas llegamos a sintetizar una experiencia humana, que tiene que ver con nuestras sensaciones, emociones, experiencias y hasta nuestra personalidad de tal manera que nos enseñen a disfrutar y entender lo que otros han escrito.
Que entendamos que los pensamientos son datos que recibimos de los demás y de los que manejan los pensadores de reconocimiento general, que nos permiten terminar con los falsos juicios o que nos lleven a afirmar que más vale una sentencia dicha a tiempo que mil lamentaciones después.

Actividades:
Al inicio de la sesión, los alumnos realizarán una práctica sobre lo que se ha visto en el tema. Se les pide que sólo tengan en la mesa lápiz o pluma, lo que esté a la mano. Que empiecen a escribir lo que les provocan las frases, se les recomienda que no copien ni pidan opiniones a los demás para no distorsionar los resultados.
Cada uno leerá todas las frases o pensamientos y escribirá, sobre cada uno de ellos en los renglones en blanco, lo que le evocan y ha logrado comprender.
Después de que todos hayan respondido el ejercicio, se les pide que lean sus respuestas y si las afirmaciones coinciden con las palabras que estaban pensando con lo que leen otros, entonces mencionaran que las han comprendido de la misma manera.

1. ¡Feliz el que ha llegado a conocer las causas de las cosas! Virgilio
No estoy completamente de acuerdo con esta frase, ya uqe en ocasiones la causa o el origen de las cosas no es tan agradable como uno lo piensa, sin embargo encontrar ese origen significa una satisfacción, por eso el conocimiento puede hacer feliz al hombre.
2. ¿Cuál es la tarea más difícil del mundo? Pensar. Emerson
Si pensar fuera la tarea mas dificil del mundo, quiere decir que a todo ser humano le cuesta mucho trabajo pensar, sin embargo Pensar es una acticvidad natural del ser humano, siempre estamos pensando en algo, la diferencia es que no siempre tenemos pensamientos significativos, de inovacion o productivos, entonces por eso se llega a decir que "uno no piensa", pues sus pensamientos carecen de relevancia.
3. ¿Por qué contentarnos con vivir a rastras cuando sentimos el anhelo de volar? Hellen Keller
Porque muchas veces el ser humano siente el anhelo de hacer lo que quiera, cualquier cosa que sea, puesto que todos tenemos capacidades y habilidades que nos permiten hacerlo, sin embargo los comentarios de los demás, tales como "no sirves para esto", "no das para más", etc. limitan mentalmente al individuo, haciendo que se resigne a hacer las cosas para las que si es "bueno" aunque estas no le hagan del todo feliz.

4. A menudo me he tenido que comer mis palabras y he descubierto que eran una dieta equilibrada. Winston Churchill
El ser humano tiene como capcidad innata la habilidad de pensar, sin embargo no siempre se piensa lo que se dice, por lo tanto a veces comerse sus propias palabras puede evitar caer en problemas o situaciones incomodas.

5. A veces también el silencio es una opinión. Anónimo
Como se ha revisado en clase, el silencio tiene diferentes interpretaciones segun al cultura en la que se le ubique, por lo tanto, aunque no hay una emsion "sonora" de mensaje, puede existir comunicación. No vallamos tan lejos, solo basta con recordar aquella frase usada en el Derecho: "el que calla otorga"

6. Aburrido: El que habla cuando desea que lo escuches. Ambrose Bierce
Esta frase me da a entender que una persona habla cuando esta aburrida, como un medio para quitarse de encima ese aburrimiento, pero, ¿sólo hablamos cuando queremos divertirnos? Yo pienso que mas bien el acto de hablar es una necesidad para los seres humanos.

7. Aburrirse en el momento adecuado es signo de inteligencia. Clifton Fadiman
Si tomamos en cuenta la frase anterior y se va a hablar en el momento adecuado como indicio de inteligencia, podria considerarse una actitud prudente, puesto que se emitira una opinion que podria mejorar la comunicacion, hacerla menos "aburrida".

8. "Al inteligente se le puede convencer; al tonto, persuadir”. Anne Louise Germaine de Stael
Claro, a la persona inteligente, que piensa con un fin y no se deja llaver así nada más por lo que otros dicen, se le intetará convencer con argumentos que validen o desaprueben algo solo para convencerlo de los que se va a hacer, pero a aquel que no pienas en las consecuencias de sus actos y no se da a la tarea de pansar un poco mas en la realidad que le toca, se le persuade para que haga lo que se le esta diciendo, es decir: para que haga el trabajo que alguien más habria hecho.


9. Algún día la humanidad será juzgada por haber encerrado a los primates en zoológicos. Jordi Sabater Pi
¿porqué? ¿por que los primtaes son aprte fundamental en el estudio del origen y evolución del hombre? ¿o será por que algun día "esos" primates evolucionaran y tomarán represalias en contra de nosotros?

10. Algunas personas nunca aprenden nada, porque todo lo comprenden demasiado pronto. Alexander Pope
Tal vez se refiere a que si uno comprende desmasiado pronto las cosas, jamas tiene el timepo o la opotunidad para practicar o reflexionar lo que se aprendio, por lo tanto se dice que no a aprendido nada.

11. Aprender sin pensar es inútil. Pensar sin aprender es peligroso. Confucio
Seria obvio puesto que si uno parende sin pensar y solo lo hace mecanicamente o por que alguien lo obliga, ¿tendrà algún fin?, por otro aldo si se piensa nada mas por pensar, sin llevar ningun tipo de guía o instrucción llega a ser peligroso por que los pensamientos se pueden desviar y aquello no seria anda bueno ni para el individuo ni para su entorno.

12. Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Antonio Machado
Probablemente se refiera a que en la vida nadie nos va a decir "por donde ir" o "que camino tomar" si no que cada uno con sus propias experiencias, conocimientos y decisones va haciendo su propio camino conforme va avanzando, este camino es propio, nunca nadie ha caminado a través de el y aunque servira como referncia para algunos otros, nadie caminara sobre el de la misma manera que quien lo hizo por primera vez.

13. Casi todo lo que realices será insignificante, pero es muy importante que lo haga. Mahatma Gandhi
Es cierto que casi todo lo que uno realiza es insignificante si lo tomamos en cuenta que somo solo un individuo entre miles de millones y nuestra existencia es como la fracción de un parpadeo en al vida de la tierra, pero es muy importante hacer cualquier cosa que tengamos que hacer, puesto que la suma de pequeños esfuerzo podria lograr un cambio significativo.

14. Cogito, ergo sum. (Pienso, luego existo). Descartes
La existencia del hombre, del ser humano esta basada en gran parte en el pensamiento, por que este el el precedente de los actos, de las palabras, si uno no piensa, ¿Que utilidad o finalidad tiene en la vida?

15. Como la vista es al cuerpo, la razón es al espíritu. Aristóteles
La vista es uno de los sentidos que le permiten al ser humano percibir la realidad, en este caso a través de imagenes, asi como lo hacen por diferentes medios los demás sentidos, en este caso, la razón o capacidad de raciocinio permiten al espiritu darse cuenta de la realidad, evaluarla y en algunos casos, tratar de mejorarla.

16. Como los trenes, las buenas ideas llegan con retraso. Giovanni Guareschi
¡Tarde! La buenas ideas surgen una vez que alguna situacion ha sido resuelta o apaciguada, es el clásico "Hubiera".

17. Como no tenemos nada mas precioso que el tiempo, no hay mayor generosidad que perderlo sin tenerlo en cuenta. Marcel Jouhandeau
Perder el tiempo sin tenerlo en cuenta, considero que nunca se pierde el tiempo, puesto que durante toda nuestra vida estamos haciendo algo, es decir, cada una de las acciones que realizamos para bien opara mal nos dejarn algun resultado.

18. Cualquier cosa que se quiere decir sólo hay una palabra para expresarla, un verbo para animarla y un adjetivo para calificarla. Guy de Maupassant
Creo que quiere decir que cualquier cosa que se desee expresar mdiante la palabra tiene su precisa forma de manifestarse con esa simple estructura: expresion + verbo + adjetivo.

19. Cuando alguien dice estar de acuerdo, en principio, en hacer algo, quiere decir que no tiene la menor intención de hacerlo. Otto Von Bismarck
Porque al principio, antes de empezar a ahcer algo, no se sabe la dificultad y/o disponibilidad que se tendrá, y generalmente uno se cuelga de este tipo de pretextos para no realizar tal actividad.

20. Cuando alguien dice 'teóricamente', quiere decir 'realmente no'. Dave Parnas.
Por que la teoria es una explicacion que no siempre (y sobre todo en los fenomenos sociales) se cumple en la realidad, hay un gran abismo entre "teoricamente" y "practicamente"

21. Cuando desciende el sol de la cultura, hasta los enanos proyectan grandes sombras. Anónimo
Aqui entiendo dos cosas distintas, una en un sentido peyorativo que se refiere a que cuando la cultura esta en decadencia (cosa que no considero posible) hasta las personas menos instruidas pueden realizar cosas que enriquecen a la cultura.El otro sentido lo veo en cuanto a que cuando la cultura, que es un aspecto presente en todos los aspectos de la vda social, es tomada en cuenta hasta en la gente que habita en el rincon mas alejado de las grandes ciudades, uno se encentra con que hay tambien hay Cultura, no la alta cultura que vive en los museos y galerias de arte, sino una cultura popular con tanto valor como cualquier otra expresion cultural.


22. Cuando la gente está de acuerdo conmigo siempre, siento que debo haberme equivocado. Oscar Wilde
Segurament por que a veces cuando uno no esta de acuerdo con algo, incluso cuando no lo ha entendido, suele decir "SI" sin renegar o preguntar, lo que conocemos como "dar el avión).

23. Cuando queda tiempo para aburrirse, yo procuro aburrirme, porque el aburrimiento es una forma de descanso. Juan Luis Cebrian
Uno no siempre debe o puede estar ocupado, si hasta las maquinas necesitan ser apagadas para enfriarse o recuperar su nivel de rendimiento normal, el humano tambien debe encontrar esos momentos para descansar.

24. "Cuando se tienen 20 años, uno cree haber resuelto el enigma del mundo; a los 30 se reflexiona sobre él, y a los 40 se descubre que es insoluble." August Strindberg
Como humanos somos ambiciosos y egocentricos, un logro pequeño puede ser considerado por nosotros mismo una tarea increible, una innovacion sin precedentes y cuando pasa el tiempo y la experiencia nos hace reflexionar, nos damos cuenta que muchas de las cosas que hemos hecho son insignificantes comparandas con otras.

25. Cuando todos piensan igual, nadie piensa mucho. Anónimo
Puesto que no hay necesidad de pensar demasiado, todo estan de acuerdo, como sincronizados por "alg invisible" y esto no permite pensar mas alla.

26. Cuando uno no vive como piensa, acaba pensando como vive. Gabriel Marcel
tal vez como una manera de reflexion al ver que las aspiraciones que tenia no se estan llevando a cabo, o más bien, no las llevo a cabo.

27. Cuídate de los que solo ven desorden en el ruido y paz en el silencio. Otto Von Bismarck
Puesto que son aquellos que unicamente ven las cosas de manera superficial, aquellos que no indagan mas alla de la simpre apariencia de las cosas.

28. Decir lo que sentimos, sentir lo que decimos, concordar las palabras con la mente. Séneca
Considero que se refiere a la congruencia que debe haber entre los que pensamos y decimos, o tambien entre lo que decimos y setimos.

29. Dejemos las conclusiones para los idiotas. Pío Baroja
Tal vez para hacer pensar a aquellos que no quieren hacerlo, o tal vez por que las conclusiones son algo a lo que realmente nunca se puede llegar de manera integral.

30. Donde funciona un televisor, hay alguien que no está leyendo. John Irving
Porque la television es un medio tan llamativo, mucho mas que los libos (para algunos), uqe acapara toda la atencion.

31. Dos cosas me admiran: la inteligencia de las bestias y la bestialidad de los hombres. Tristan Bernard
Esta es buena, cuantas veces no nos damos cuenta, hasta en las más ínfimas formas de vida, la organización, el afan por preservar el medio, hasta la llamada comunicación animal que hace de sus formas de vida algo inteligente y cuantas veces no vemos como el hombre regresa al estado animal, bestial, en el que su capcidad de raciocinio se ve opacada por el instinto, ¿porqué matar? ¿porqué hacer menos a los demas? ¿porqué excluir? ¿porqué?

32. "El amor no envejece nunca; muere en la infancia." Anónimo
¿Quiere decir que el amor no envejece puesto que ya esta muerto?

33. El aprendizaje no sólo exige escuchar y poner en práctica, sino también olvidar y después volver a recordar. John Gray
cierto, por que a veces hay que "vaciar nuestra copa" para llenarla con nuevos conocimientos y asi después, comparar la experiencia pasada con la nueva, hacer una balance y en el mejor de los casos, rescatar lo bueno de las dos.

34. El cerebro es un órgano maravilloso. Se pone a trabajar al levantarnos y no deja de funcionar hasta entrar en la oficina. Robert Frost
Creo que el cerebro nunca deja de trabajar, incluso cuando se deurme, el cerebro trabaja.

35. El conocimiento duerme y ronca en las bibliotecas, pero la sabiduría está en todas partes, bien despierta, alerta. Josh Billings
porque el conocimiento esta guardado, el conocimiento de otro que ha quedado registrado, pero la sabiduria esta siempre presente en todos lados, dotandonos de nuevas experiencias que acrecentan nuestro saber si la sabemos aprovechar.

36. El cuerpo humano no es más que apariencia, y esconde nuestra realidad. Victor Hugo
Es nuestra mascara, nuestra presentación, pero nuestra esencia reside en nuestro pensamiento.

37. "El estilo es el ropaje del pensamiento; y un pensamiento bien vestido, como un hombre bien vestido, se presenta mejor." Lord Chesterfield
Es decir que un buen estilo al expresar una idea es mejor aceptado por los demas, puesto que, como primera apariencia, es lo que cuenta.

38. El estudioso es el que lleva a los demás a lo que él ha comprendido. Santo Tomás de Aquino
El estudioso, como ya sabe o ya ha estudiado algo, lo comprendido y lo domina, puede llevarlo a los demás, para que ellos lo entiendan tambien.

39. El hombre es en verdad un animal gregario: puede que le guste pasear a solas, pero odia quedarse solo en sus opiniones. Anónimo
puesto que es un "animal" social, y necesita sentirse parte del grupo.

40. El mayor desorden de la mente consiste en creer que las cosas son de cierta manera, porque nosotros deseamos que así sean. Jacques Benigne Bossuet
¡Que cosa mas tonta! Si las cosas sucedieran como uno quiere que sucedan, el hom,bre seria un dios omnipotente y el mundo seria un caos.

41. "El mejor consejo lo da la experiencia; lástima que llegue siempre demasiado tarde." La Houssaye
Lo unico que lelga tarde es el consejo de la experiencia propia, por que uno lo aprende hasta que le ha pasado, per tambien esta el consejo de la experiencia ajena, que puede ser estudiado y evitarnos pasar por situaciones desagradables.

42. El ojo que tú ves no es ojo porque tú lo veas, es ojo porque él te ve. Antonio Machado
Es decir, un objeto no el objeto que es por que uno lo vea, si no por que ese objeto en si mismo tiene una finalidad, escencia propia, una funcion que realizar, lo que le hace independiente de otros.

43. El peligro es el gran remedio para el aburrimiento. Graham Greene
Por eso siempre se estan buscando situaciones de peligro, aquello que hace que la adrenalina fluya.

44. El pensamiento y la palabra son sinónimos. Breton
Por que el pensamiento esta formado de palabras, primero en nuestra mente, luego al exterior.

45. El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad. Denis Diderot
No creer es lo que nos hara ser mas objetivos al momento de estudiar algun proceso, algun fenómeno.

46. El que compra lo superfluo, pronto tendrá que vender lo necesario. Benjamin Franklin
Puesto que si se gasta en cosas que no se necesitan, en algun momento el recurso se acabara y para poder adquirir lo verdaderamente importante, tendra que vender algo necesario.

47. El que habla lo que quiere, escucha lo que no quiere. Terencio
Por que hablar lo que uno quiere asi nada mas, sin regularlo, puede traer consecuencias anda agradables, ademas de regaños o sentencias.

48. El que nada emprende, nada concluye. Chaucer
Si no entiendes nada, ¿como pretendes concluir algo?

49. El que no pueda guardar sus pensamientos, jamás sabrá analizar grandes cosas. Thomas Carlyle
Por que decir todos los pensamientos puede propiciar el robo de ideas, entonces, nunca habrá un GRAN pensamiento propio.

50. El que sabe hablar sabe también cuando. Arquímedes
Por que aquel que sabe hablar se da cuenta cuando debe quedarse callado.

51. El que sabe no habla, el que habla no sabe. Tao Te King
a veces es mejor mantenerse callado que hablar sin saber a cerca de algo

80. La continuidad implica necesariamente la alteración. Ferdinand de Saussure.
puesto que para que una actividad continue, es necesario alterarla para que continue

81. La cultura es un bien personal. Únicamente nos llega por el camino del cultivo propio. Lofficier
Por que la cultura al igual que el conocimineto, es algo que uno mismo debe fomentar en su persona, nadie mas lo hara por uno.

82. La educación es el descubrimiento de nuestra propia ignorancia. Will Durant
Cuando uno se educa, se va dando cuenta de lo que le falta por aprender.

83. La experiencia es algo que obtienes justo después de que la necesites. Olivier
Por que primero hacemos las cosas, luego nos damos cuenta o pnesamos en ello, si lo hicimos bien, que bueno, si no, hay esta el consejo de loq ue no se debe hacer.

84. La formulación de un problema, es más importante que su solución. Albert Einstein
Por que la manera correcta de formular un problema dara como resultado una solucion específica.

85. La imaginación es más importante que el conocimiento. Albert Einstein
Por que al imaginar uno va creando diferentes opciones, descubre cosas nuevas, hace innovaciones.

86. La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica. Aristóteles
Puesto que si solo se queda uno con el conocimiento guardado en la mente ¿de que servira?

87. La luciérnaga brilla cuando vuela, la mente también. Bailey
Por que la mente, cuando trabaja, cunado tiene buenas ideas, brilla por eso, por su capacidad.

88. La mayor parte de los problemas del mundo se deben a la gente que quiere ser importante. Thomas Eliot
Por que la gente que quiere ser importante hace de todo, sin importar las consecuencias de sus actos.

89. La mayoría de las ideas fundamentales en la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos. Albert Einstein.
Si no se expresan en un lenguaje que todos puedan comprender, entonces ¿quién mas que los propios cientificos las van a entender?

90. La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo. Séneca
El conocimiento es precisamente semillas que el hombre cultiva, son pequeñas cosas que uno hace crecer al cultiverse, entre otras cosas por la lectura y la experiencia.

91. La palabra es el espejo de la acción. Solón
Puesto que la palabra, oral o escrita es una representacion de la realidad, no es la realidad como tal.

92. La palabra es mitad de quien la pronuncia, mitad de quien la escucha. Michel de Montaigne
Por que en el proceso de la comunicacion, el emisor es creador de la palabra y el receptor tambien ncesita aprpiarse de ella para entenderla.

93. La palabra más soez y la carta más grosera son mejores, son más educadas que el silencio. Friedrich Nietzsche
Volvemos a lo mismo, en algunas culturas el silencio puede ser visto como falta de respeto.

94. La palabra una vez hablada, vuela y no torna. Horacio
Se va, no es algo que regrese, hasy tres cosas que no regresan: la flecha lanza; la palabra pronunciada y la oportunidad perdida.

95. La respuesta es la desgracia de la pregunta. Maurice Blanchot
Por que la respuesta es darle a la pregunta muerte, olvidarla.

96. "La sabiduría es, en el hombre, la madre de todas las virtudes; en la mujer, la madre de todas las cursilerías." Alfonsina Storni
Esta frase no me gusta, hay discriminacion en ella, creo que tanto en el hombre, como en la mujer, la sabiduría es lo que provoca todas las virtudes.

Déjala Secar

Hace algunos días mientras revisaba algunos papeles inservibles me encontre con una hoja que tenia esta historia. Cuando la leí pense que podra ser una buena experiencia para esta materia; ¿cuántas veces actuamos de manera impulsiva? ¿cuántas veces no medimos las consecuencias de nuestros actos y estos nos generan problemas? ¿Cuántas veces nos dejamos cegar por los sentimientos y a la vez herimos a otros?

Si pueden, hagan un espacio en su apretada agenda de obligaciones y paren un momento a leer este mensaje, reflexionemos un rato, y si algo pasa... aprendamos de lo vivido.


Dejala Secar

Mariana se puso toda feliz por haber ganado de regalo un juego de té de color azul.
Al día siguiente, Julia, su amiguita, vino bien temprano a invitarla a jugar. Mariana no podía pues saldría con su madre aquella mañana.
Julia entonces pidió a Mariana que le prestara su juego de té para que ella pudiera jugar sola en el jardín del edificio en que vivían.
Ella no quería prestar su flamante regalo pero ante la insistencia de la amiga decidió, hacer hincapié en el cuidado de aquel juguete tan especial.
Al volver del paseo, Mariana se quedó pasmada al ver su juego de té tirado al suelo. Faltaban algunas tazas y la bandeja estaba rota.
Llorando y muy molesta Mariana se desahogó con su mamá ¿ves mamá lo que hizo Julia conmigo?
Le presté mi juguete y ella lo descuidó todo y lo dejó tirado en el suelo. Totalmente descontrolada Mariana quería ir a la casa de Julia a pedir explicaciones, pero su madre cariñosamente le dijo:
Hijita, ¿te acuerdas de aquel día cuando saliste con tu vestido nuevo todo blanco y un coche que pasaba te salpicó de lodo tu ropa?
Al llegar a casa querías lavar inmediatamente el vestido pero tu abuelita no te dejó ¿ Recuerdas lo que dijo tu abuela?
- Ella dijo que había que dejar que el barro se secara, porque después sería más fácil de quitar.
- Así es hijita, con la ira es lo mismo, deja la ira secarse primero, después es mucho más fácil resolver todo.-
Mariana no entendía todo muy bien, pero decidió seguir el consejo de su madre y fue a ver el televisor.
Un rato después sonó el timbre de la puerta. Era Julia, con una caja en las manos y sin mas preámbulo ella dijo:
- Mariana, ¿recuerdas al niño malcriado de la otra calle, el que a menudo nos molesta?. Él vino para jugar conmigo y no lo dejé porque creí que no cuidaría tu juego de té pero el se enojó y destruyó el regalo que me habías prestado. Cuando le conté a mi madre ella preocupada me llevó a comprar otro igualito, para ti. ¡Espero que no estés enojada conmigo. No fue mi culpa.!
- ¡No hay problema!, dijo Mariana, ¡mi ira ya secó!.
Y dando un fuerte abrazo en su amiga, la tomó de la mano y la llevó a su cuarto para contarle la historia del vestido nuevo que se había ensuciado de lodo.
"Nunca reacciones mientras sientas ira. La ira nos ciega e impide que veamos las cosas como ellas realmente son. Así evitarás cometer injusticias y ganarás el respeto de los demás por tu posición ponderada y correcta delante de una situación difícil."
Acuérdate siempre: Deja la ira secar!!!

Práctica 5; Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles: Intra e Interpersonal, Grupal, Masiva



Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles: Intra e Interpersonal, Grupal, Masiva.




Indicación: Después de leer el texto correspondiente responde a todas las preguntas que se te presentan, escribe tus respuestas para ser entregadas al profesor del grupo

1. ¿Por qué se dice que la comunicación es una actividad evolutiva?
Por que la comunicacion es una actividad que ha cambiado con el paso del tiempo y lo sigue haciendo, demanera que se enriquece (o empobrece). Por ejemplo, la comunicacion en los seres humanos ha evolucianado desde un sistema de sonidos guturales, hasta la palabra, pasando por el registro en dibujos, simbolos (escritura) y ahora en formatos digitales que facilitan su reproducción.



2. ¿Qué características le atribuyes al homo sapiens?
El homo sapiens sapiens es, en sus caraterísticas fisicas, el más parecido al hombre actual, caminaba de manera erguida, se congregaba en pequeños grupos, haciendole un ser social; en cuanto a su organizacion económica, realizo grandes cambios que comienzan con el paso de una vida nómada a sedentaria, esto lo llevo a utlizar practicas de recoleccion que más tarde evolucionaron en la agricultura; implemento tambien la domestiación de los animales y gracias a su caracter mucho más racional, se organizo en grupoz jerarquerizados, permitio la evolucion de utensilios, viviendas, y sobre todo del lenguaje.



3. ¿En qué consiste la exteriorización?
Consiste en la expresion con gestos y palabras utilizando como medio su propio cuerpo. Aqui se da la comunicación intrapersonal, que se presenta al decidir "¿cómo exteriorizar lo que quiero decir?" y la comunicacion interpersonal, que relaciona a los individuos y sirve para intercambiar mensajes cara a cara.



4. ¿Cuál es la diferencia entre el sistema de comunicación del hombre y el de los animales?
Que el hombre, ademas de expresar necesidades, expresa ideas y sentimientos con un conjunto de signos arbitrarios. Los animales, aunque tambien pueden expresar sentimientos (en el caso de los mamiferos) tienen un código que no podemos entender, incluso, se habla de la ausencia de esta código (¡ojo! !he ahi un tema de Tesis!)



5.- ¿Cuál es el único modo de comunicación en el primer episodio?
El Oído y la vista, es decir, la comunicacion Oral; la comuniacion se limita al instante fugitivo de la emision y la recepción


6. ¿Qué papel cumplen los sentidos?
Hacen el papel de recetores de mensajes, asi como de emisores ya que a traves de los sentidos percibimos los estimulos del exterior


7. ¿Por qué se dice que todo lo visible es percibido en el espacio?
Por que el espacio es el soporte para aquello que el sentido de la vista puede percibir.

8. ¿Por qué se dice que todo lo audible es percibido en el tiempo?
Por que en este caso es necesario estar en el mismo espacio y al mismo tiempo para que por medio del sentido del oído se pueda percibir el mensaje sonoro.

9. ¿Por qué se dice que comunicar no es una función instintiva sino cultural?
Por que es precisamente el hecho de comunicar es una de las principales formas de realcion humana, algunos piensan que si esta actividad se perdiera, se correria el riesgo de "deshumanizar" al hombre. Además, la comunicacion le permite al ser humano crear un complejo sistema que van desde la convencionalidad del lenguaje, la creacion de vestimentas, tradiciones, cosmologías, etc.

10. ¿Qué es una comunicación integrada?
Es aquella en la que es necesaria la presencia de los individuos en un mismo tiempo y espacio.

11. ¿Por qué se dice que el hombre fue el primer medio de comunicación?
Por que el hombre mismo utlizo su cuerpo como medio y soporte de la comunicacion, utlizando movimeintos corporales, gestos faciales y sonidos.

12. ¿Cuáles son las limitaciones del hombre-medio?
Que para que el mensaje sea percibido y aprhendido por los receptores es necesario que esten reunidos en un momento y un lugar especifico, el unico medio que actua como registro es el hombre mismo con su capacidad de memoria y no hay manera de reporducir el mensaje de manera fiel.

13. ¿Qué es el narrador y qué es el transportador?
El narrador puede ser entendido como "aquel que dice o narra" algo, es decir, es la fuente original, el transportador es aquel que "lleva" el mensaje del narrador de un lugar a otro.

14. ¿Que es la comunicación interpersonal?
Es aquella que se presenta ENTRE las personas, es decir, es aquella que relaciona a los individuos en un mismo sitio y momento y sirve para intercambiar mensajes cara a cara.

15. ¿Por qué se dice que la comunicación interpersonal es sintética, integral y sujetiva?
Es sintética porque utiliza un lenguaje audiovisual (sonidos y moviemientos-gestos); es integral porque los individuos deben estar situados en un momento y un lugar determinados y es subjetiva porque el mensaje esta empapado de la personalidad de los interlocutores y por las relaciones que logren establecer.

16. ¿Por qué la comunicación interpersonal es la base de las relaciones humanas?
Porque es la base de las relaciones humanas, esta centrada en el intercambio reciproco de persona a persona, frente a frente.

17. ¿Qué es la transposición en Emirec?
Es cuando el ser humano separa los mensajes a objetos distintos a su cuerpo y los representa por medio de lenguajes en forma de dibujos o esquemas.

18. ¿Cuándo se inicia la disociación de los lenguajes?
Cuando Emirec separa "el ojo de la oreja" para crear el mundo de los sonidos (acúsfera) y el mundo de las imagenes (eidosfera).

19. ¿Qué es la acúsfera y que la eidósfera?
Son la disociacion del lenguaje audiovisual, es decir, el mundo de los sonidos (acúsfera) integrado por el ritmo, la música y la voz; y el mundo de las imágenes (eidósfera) integrada por aquellos mensajes centrados en imagenes.

20. ¿Cuál es la diferencia entre el pictograma y el ideograma?
Un pictograma es aquel que se basa en dibujos que representan a la realidad, estos pictogramas dan paso a los ideogramas, que son símbolos que representan una Idea especifica, son impuestos por convencion social y permiten el surgimiento de la escritua fonética.

21. ¿Qué es la escritura fonográfica?
Es aquella que se basa en la representacion de los sonidos como simbolos (letras o ideogramas).

22. ¿Qué es la escritósfera?
Es El mundo de los documentos escritos.

23. ¿Por qué se dice que el escrito-visual no es un lenguaje lineal?
por que no es un lenguaje que siga un estricto camino recto, si no que depende del tipo de imagenes que se presenten y de la manera de escribir los mensajes.

24. ¿Cuáles son los principales medios de comunicación en la transposición?
Los medios basados en la comunicacion intra e inter grupal, como pueden ser la música, los documentos escritos, etc.

25. ¿Existen posibilidades de traspasar el espacio y el tiempo con los medios de comunicación? ¿Cómo?, explica
Si, existe la posiblidad de traspasar el espacio cuando el hombre es capaz de crear mensajes que llegan a diferentes lugares, en el caso de las primeras formas se encuentran el sonido del tambor que llegaba a varios lugares, y las señales de humo que podían ser vistas en diferentes sitios. En cuanto al tiempo, tamben se ha logrado traspasarlo ya que en las tablillas de arcilla, pardes de cuevas y monumentos, quedan regitros de mensajes, y esto ha evolucionado hasta ahora gracias.

26. ¿Qué es la comunicación de élite?
Es aquella a la que sólo pueden acceder algunos, puesto que son pocos los que tienen el conocimiento por ejemplo del lenguaje escrito.

27. ¿Qué dio origen a la comunicación de élite?
El surgiemnto de un sistema de signos que solo eran entendidos por unos pocos, es decir, el surgimiento de la escritura.

28. ¿Qué es la amplificación?
La amplificacion comprende la ampliacion de los mensajes, es decir, la reproduccion de mensajes que son capaces de llegar a muchos mas lugares.

29. ¿Qué importancia tienen los mass media en la amplificación?
Que son los medios por excelencia para difundir un mensaje a grandes masas.

30. ¿Quiénes son los mediadores?
Periodistas, autores, actores, cineastas, editores, gobernantes, etc. Todos aquellos que crean o producen los mensajes

31. ¿Por qué se dice que los medios de amplificación dejan de ser medios técnicos de reproducción para transformarse en industrias?
Por que se empiezan a producir mensajes a gran escala, copias del mensaje original que son comercializados.

32. ¿Quienes son los Emirec consumidores?
Son el Público, auditorio o masa, Son los grupos receptores o consumidores del mensaje.

33. ¿Cuáles son las principales características de la impresión?
Poder fijar las ideas de los privilegiados de la época (filósofos, pensadores, gobernantes, escritores, poetas...) y reproducirlas

34. ¿Cuál es la diferencia entre el periódico y el libro?
El libro es un medio que se reproduce y le da mayor importancia a la difusion, sin embargo el periódico se convierte en un medio que le da mucha mas importancia a la amplificacion que la difusión y éste, al contrario del libro, está destinado a vencer el espacio.

35. ¿Cuáles son las características del cine?
Esta asociado a la fotografía, permite registrar una imagen mediante la accion de la luz sobre una superficie sensible y crea la ilusion de moviemiento gracias al fenomeno fisiológico llamado "percepcion retiniana" a través de una rápida sucecion de imagenes fijas, donde cada una de ellas registra un momento ligeramente distinto del precedente en la descomposición del movimiento.

36. ¿Dónde surge el cine?
Al publico, el cine surgio el 28 de diciembre de 1895, en Francia, pero hay registros de algunas otras investigaciones en Inglaterra por Peter Mark Roger en 1824.

37. ¿Cuál es la función del cine en la época actual?
Entretenimiento, sobre todo basado en la cuestion comercial, sin embargo tambien existe cine que prentende alcanzar un grado artístico.

38. ¿Cuáles son las principales características de la radiodifusión?
No esta centrada en la multiplicación de copas, si no en la difusion a distancia. posee el don de la Ubicuidad.

39. ¿Cuáles son las características del Disco?
Es un medio centrado en la Edicion; el ser humano tiene acceso a la informacion contenida en el cuando quiera.
40. ¿Qué distingue a la televisión de otros medios?
Que, ademas de estar centrado en la difusión, es capaz de utilizar un lenguaje directo y a distancia. además sirve para difundir otros medios-espectáculos.

41. ¿Por qué la televisión es un instrumento de participación?
Por que hasta cierto grado invita al publico receptor a participar dentro de los mensajes que se emiten, (teoricamente) es el público quien decide lo que quiere ver.
42. ¿Qué son el videodisco y el videocasete?
Son medios de almacenamiento y edicion de imagenes de video en diferentes soportes (Disco Copacto y Cinta Magnética)

43. ¿Cuáles son los mass media centrado en la difusión?
Periódico, Radio, Televisión, Cine.

44. ¿Cuáles son los mass media centrados en la edición?
Disco Compacto (CD), libro, documento audiovisual, etc.

45. ¿Qué son los self media?
Son medios de comunicación individual que estan centrados en el registro de mensajes.

46. ¿Qué es un grafo?
Son medios de comunicacion centrados en el registro.

47. ¿Qué es la grafía?
La utilidad de los medios de comunicacion de registro.

48. ¿Qué función cumplen los medios individuales?
La de registrar y guardar mensajes.

49. ¿Por qué la fotografía fue el primero de los self-media?
Porque permite al hombre registrar, manipular, conservar, reconstruir y reproducir todos sus lenguajes.

50. ¿Qué es la audiografía?
Es un medio de comunicacion que permite registrar y reconstruir una realidad sonora.

51. ¿Qué el magnetófono?
Es Un aparato que permite la grabacion y reproducción de sonidos teniendo como soporte una cinta magnética de audio; es utilizado para el registro de sonidos.

52. ¿Qué es la audiovideografía?
Conjunto de posibilidades que ofrecen los procedimientos sencillos de registro de sonidos e imagenes en documentos destinados al uso idividual o grupal, principalmente con fines educativos.

53. ¿Qué es la reprografía?
Es el conjunto de procedimientos de reproduccion Gráfica.

54. ¿Qué es la xerografía?
Es el registro y la reproduccion instantanea de mensajes gráficos con un alto indice de fidelidad y semejanza.

55. ¿Qué es la diagrafía?
Procedimiento que permite reproducir imagenes de diapositivas o transparencias por medio de un retroproyector, principalmente entre pequeños grupos de personas.

56. ¿Qué papel cumple la Cibercultura?
Cumple el papel de mejorar, preparar, cuidar, promover a los sistemas de conocimiento a partir del estudio de los procesos de conocimiento, istrucción y construcción de la vida social y biológica.

57. ¿Qué dimensiones humanas se cubren en el Ciberespacio?
Todos los fenómenos sociales tales como la educación, la política, el comercio, las artes y el mercadeo.

58. ¿Para que utilizamos el Internet?
Para manejar e intercambiar informacion a travez de una red de computadoras conectadas a nivel global. es como una Super-carretera de información que puede llevar a cualquier lugar del mundo. Permite establecer comunicacion a una velocidad y en una forma que antes no existian.

59. ¿Donde se utilizan los hipertextos?
en informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado. La forma más habitual de hipertexto en documentos es la de hipervínculos o referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos.

60. ¿Nuevos medios de comunicación?
Internet, intranet; TIC's

61. ¿Para qué nos sirve la multimedia?
Para presentar y/o comunicar informacion

62. ¿La Sociedad del conocimiento?
Son sociedades que utlizan las TIC's para adquirir nuevos conocimientos.

63. ¿Por qué se emplea el término de "Supercarretera de la información".?
por que permite llevar a cualquier lugar del mundo y nos deja establecer dialogos entre personas con intereses o inquietudes afines, sin importar la distancia que haya entre ellos. Permite establecer comunicacion a una velocidad y en una forma que antes no existian.

64. ¿Por qué se distingue el Internet del Intranet. ?
Por que internet es una red global en cambio Intranet es una Red interna o de menor escala.

65. ¿El Correo electrónico es un sistema de comunicación o de diversión?
Ambos.

66. ¿Qué logramos al Chatear con otras personas?
Cambiar el uso del lenguaje empleando frases cortas, abreviadas y/o emoticones.

67. ¿Por qué el Emoticones o Messenger simplifican al lenguaje?
Por que obligan a los interlocutores a usar frases cortas

68. ¿Los "emoticones" son signos o símbolos y dónde se emplean?
En Correos, salones de Chat, Messenger e incluso en el mundo Real.

69. ¿El Multimedia para qué nos sirve?
Sirve para presentar o comunicar informacion valiendose de un sisteme de multiples lenguajes, como son sonidos, imagenes, textos, etc.

70. ¿La Multimedia Interactiva es un medio de comunicación o un sistema donde se procesan mensajes?
Es un medio de comunicación que permite al usuario controlar ciertos elementos.

71. ¿Para que nos sirve utilizar los Messenger?
Para intercambiar informacion y establecer comuncacion en tiempo real con otros usuarios a grnades distancias.

72. ¿Dónde se presentan las interfaces?
En toda la Multimedia (interactiva, hipermedia)

73. ¿Es lo mismo Hipermedia que interfaces?
No, por que la Hipermedia es la navegacion interactiva, y la interfaz se refiere a las reglas de lo que debe suceder segun los datos que el usuario introduce asi como por los graficos que aparecen en la pantalla.

74. ¿La Realidad Virtual en qué instrumentos se aplican y en que áreas se utiliza?
es una extensión de multimedia que utiliza los elementos básicos, como imágenes, sonido, y animación. Puesto que requiere de retroalimentación por medio de cables conectados a una persona, la realidad virtual es tal vez multimedia interactiva en su máxima extensión.

75. ¿Las interfaces dónde se emplea?
En toda la Multimedia (interactiva, Hipermedia y realidad Virtual)

76. ¿Es lo mismo hipertexto que Hipermedia?
No, por que el hipertexto es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico conduce a otro texto relacionado y la Hipermedia es el medio por le cual un usuario navega en la información.

77. ¿En que áreas de la comunicación se emplea la Realidad Virtual?
En la difusión de mensajes

78. ¿Para que utilizamos las Herramientas de Desarrollo de Multimedia?
Para administrar los elementos de multimedia individual y colectivamente, lo que permite a los usuarios interactuar.

79. ¿Las Cámaras Digitales qué función desarrollan?
Grabar y reproducir imágenes.

80. ¿Cuál es el propósito de tener los lectores de código de barra?
Controlar e interactuar el producto en un proyecto mientras se mueve.

81. ¿Describe algunos Componentes de Multimedia?
Herramientas de pintura y dibujo, Herramientas de Sonido, Animaciones y graficos, etc.

82. ¿Para que nos sirven los elementos de la multimedia?
Algunas proporcionan sistemas o diagramas de flujo o una facilidad de vista panoramica para ilustrar la estructura de un proyecto; pueden ayudar al organizarlo y Permiten controlar el contenido y flujo de la información.