La buena Comunicacion; Marcelo Ceberio





Esta es una presentación a cerca del libro "La buena Comunicación" de Marcelo Ceberio, quien es doctor en Pscología; coodirector de la Facultad de Psicología de la Universidad de Maimónides de Buenos Aires y de la escuela Sistemica Argentina. Es coautor (con Juan N. Linares) de Ser y Hacer en terapia sistemica, publicado por Paidós.





LA BUENA COMUNICACIÓN. Las posibilidades de interacción humana

En muchas ocasiones no somos conscientes de la importancia de la comunicación, ni de lo relevante que es comunicarse de manera clara, evitando malentendidos y confusiones. De ahí que a menudo seamos poco responsables de lo que comunicamos, es decir, ni demos crédito al impacto de nuestras palabras, gestos o actitudes y , a su vez, al efecto que nos causa lo que transmite nuestro interlocutor.
De lectura ágil y clara, este libro explica la comunicación humana y, a la vez, trata de reflexionar acerca de ella. El lector logrará así ser más responsable del grado de influencia que ejerce mediante la comunicación, respetará más la palabra del otro y entenderá qué implica ser libre en ese maravilloso juego que se produce cuando dos personas empiezan a comunicarse.

DÉCIMA ACTIVIDAD; Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.

DÉCIMA ACTIVIDAD 
Lenguaje no verbal: Gestualidad, Kinesis, Proxémica, Indumentaria, Imágenes, Silencio, Otras.
Ejercicio 11 del tema: Lenguaje no verbal, oral y escrito.
Indicación: Relaciona sobre las líneas los siguientes conceptos:

1._Proxemica es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.
2. _Espacio de Caracter fijo comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
3. Espacio de caracter semifijo comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
4. Distacia Intima se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.
5. En la distacia publica se usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.
6. Distancia Social aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.
7. Metacomunicacion se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
8. Violacion del espacio da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
9. Cinésica está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
10. Posturas son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
11. Habitus son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se esta diciendo verbalmente.
12. Mirada son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
13. Reguladores son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.
14. Expresion Corporal consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
15. Voz está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.

16. Ilustradores son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.
17. Con la mirada mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.
18. Moda, está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
19. Con la Expresion Corporal el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.
20. La expresion corporal es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza, la Mímica, el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.
21. La sociedad se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.
22. Las Modas .son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.,
23. Las explicaciones religiosas hablan del habitus como causal de la motivación a vestirse.
24. El Pudor es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamen¬te a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de géne¬ro se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.

EJERCICIO 10: La capacidad de Concentración; Características de los lenguajes verbal y no verbal

Del Tema: Características de los lenguajes verbal y no verbal.

EJERCICIO 10: La capacidad de Concentración.

Objetivos: Que los participantes:
• Consideren que las formas como nos expresamos tiene diversas aplicaciones que permiten experimentar el estilo de observar el manejo de códigos que pueden ser sustituimos por otros para llegan a tener el mismo mensaje o impacto en el proceso de percepción similar.
• Comprendan que la organización y orden que le damos a los mensajes influyen prácticamente sobre todos los aspectos de nuestra vida, con los rasgos culturales, la sintaxis, el orden de cada letra dentro de un lenguaje, la sustitución de palabras o de las ideas, como formas del pensamiento que están interrelacionadas.

Descripción de los objetivos:

La arbitrariedad en la organización de los mensajes puede ser mayor, en algunos otros casos los podemos encontrar en los anuncios comerciales, tanto en la televisión como en los periódicos; veremos que el mensaje principal lo podemos encontrar con letras más grandes o puede mostrar defectos para los productores cuando se sustituyen con números las letras distintas al desciframiento, en lugar de las que corresponden.

La primera comunicación produce una interferencia máxima en el percepción de aprendizaje que provoca un efecto de primacía, que llega a tener la ventaja de comprender los efectos de lo reciente y prevalecerán, por tanto, mensajes inmediatamente comprensibles de acuerdo a lo que vamos construyendo en relevo a lo existente, pues los segundos mensajes tienen la ventaja de ser lo que esperamos.

Los grupos de palabras, el orden y la ubicación, siguiendo las reglas de separar las cláusulas, las oraciones, los párrafos y, más que nada, las ideas en forma lógica, dan una razón formal que nos permiten inferir que una señal muestra una significación adecuada a cada uno de nosotros. Incluso los pequeños detalles, de cómo escribir las palabras llegan a desajustar las ideas y maneras de querer enviar o de pretender recibir los mensajes, un ejemplo lo tenemos cuando escribimos el siguiente texto:

Actividades:

Si ponemos atención, sólo vamos a encontrar una desorganización, tanto en los lazos de las letras como en el propósito del mensaje;

Si consigues leer las primeras palabras, el cerebro descodificará las otras palabras, veamos el siguiente ejemplo:



Concentración.

C13R70 D14 D3 V3R4NO 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 DO5
CH1C45 8R1C4ND0 3N 14 4R3N4, 3LL45 7R484J484N MUCH0 CON57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35 P454D1ZO5 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 3574B4 4C4B4ND0 V1N0 UN4 0L4 D357UCT3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LLO 4 UN M0N70N DE 4R3N4 Y 35PUM4 P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 COM3NZ4R14N 4 LL0R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR1ER0N P0R L4 PLAY4 R13ND0 Y JU64ND0,
C0M3NZ4R0N 4 C0N57U1R 07R0 C4571LL0 C0MPR3ND1 9U3 H4B14 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 T13MP0 D3 NU35TR4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4LGUN4 C054 P3R0 CU4ND0 M4S 74RD3 UN4 0L4 L1360 4 D357RU1R 70D0, 5010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4NO5 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4CE5 D3 H4C3RN05 50NRR31R.
S4LUD05

Ahora explica ¿qué te produjo el ejercicio al querer leer el texto?
Un poco de confusion, puesto que los simbolos que aparecen no son los habituales en la escritura, pero una vez que se hace la relacion analogica entre los numeros y las letras es mas sencillo leerlo.

¿Cuánto tiempo te llevaste en descifrarlo?
Aproximadamente 5 minutos... o tal vez màs

¿Qué conclusión puedes expresar del presente ejercicio?
Que siempre estamos relacionando los simbolos que se nos presentan para descifrar los mensajes que nos interesan.